Propiedades del melón piel de sapo: sabor, beneficios y curiosidades

En Take Fruit trabajamos siempre con la mejor fruta para oficinas. Si buscas fruta fresca para la oficina, nosotros somos tu mejor opción.

El nombre tan particular con el que cuenta también ayuda a que sea una fruta de lo más reconocible, sobre todo, entre aquellos que no conocen ciertas variedades de melón. Si es tu caso y quieres conocer más sobre el melón piel de sapo, en este artículo vamos a conocer más a fondo el valor nutricional del melón, sus características más importantes y otras curiosidades como, por ejemplo, su nombre.

Sigue leyendo para descubrir por qué es tan popular el melón de sapo y por qué deberías incorporarlo a tu dieta debido a la importancia que tiene este melón para la salud.

¿Qué es el melón piel de sapo y por qué se llama así?

El melón piel de sapo es una variedad de melón que es bastante popular en España, en parte, porque es originario de aquí. El nombre de piel de sapo se debe a la apariencia de su corteza, ya que cuenta con una piel verde oscura con motas y rayas claras que tienen un parecido visual con la piel rugosa de un sapo.

La corteza del melón piel de sapo se caracteriza por ser gruesa y rugosa. Como hemos mencionado, destaca por su color verde oscuro al que le acompañan unas manchas y estrías de color más claro con lo que se consigue un aspecto moteado que recuerda a este particular animal.

En cuanto a su forma se refiere, el melón piel de sapo suele ser ovalado o largo y su pulpa es de color blanco o crema. También destaca por tener una pulpa crujiente y firme caracterizada por un sabor dulce y refrescante, por lo que es perfecto como fruta ideal para el verano.

Origen e historia del melón piel de sapo

La gran mayoría de los melones tienen su origen en África o Asia, pero esta variedad de melón se desarrolló y perfeccionó en España con el paso de los años.

Son muchos los estudios que indican que el cultivo del melón en España se remonta al tiempo de la influencia musulmana. Con el paso de los siglos los agricultores españoles fueron seleccionando y cultivando diferentes variedades para adaptarlas a las condiciones climáticas del país, especialmente en la zona de Castilla La Mancha y Murcia como zona de cultivo en España.

De hecho, es la región de Castilla La Mancha la que es considerada como el corazón de la producción del melón piel de sapo. Con el paso de los años los agricultores de dicha región han ido perfeccionando las técnicas de cultivo mediante la selección de semillas hasta conseguir un melón de las características del melón piel de sapo.

Sabor y características de esta variedad

El sabor del melón piel de sapo es dulce y refrescante. Este melón se caracteriza por contar con un gusto equilibrado y para nada empalagoso, algo que es posible gracias a su alto contenido en agua. El aroma que desprende el melón de sapo es delicado y sutil, por lo que difiere bastante de otras variedades de melón que pueden contar con un olor algo más fuerte.

Como hemos mencionado antes, la pulpa del melón piel de sapo destaca por ser de color blanco o crema y algunas variedades pueden tener un tono algo verdoso. Este melón es reconocido por tener una pulpa firme y crujiente, por lo que es una gran idea este melón como snack saludable debido a la sensación compacta y jugosa que deja en la boca.

Su alto contenido en agua lo convierte en un melón de lo más jugoso y también lo que le permite disfrutar de ese equilibrio entre la dulzura y el frescor.

Calorías del melón piel de sapo: ¿engorda o es ligero?

Si engordar es algo que te preocupa puedes consumir melón piel de sapo con total tranquilidad ya que no engorda.

Para que te hagas una idea, las calorías en 100 g de melón piel de sapo son entre 26 y 36, una cantidad bastante baja si lo comparamos con otras frutas. Por otro lado, el melón piel de sapo también es bastante bueno para perder peso, no solo por ser un melón bajo en calorías, sino por su alto contenido en agua lo que hace que sea bastante diurético.

Hay que destacar también que el alto contenido en fibra en el melón piel de sapo con el que cuenta no solo lo convierte en un buen melón y salud intestinal, sino que también te ayuda a sentirte más lleno gracias a la sensación de saciedad que ofrece.

Melón piel de sapo: valor nutricional completo

El melón piel de sepa es una de las variedades más dulces de melón, pero su valor nutricional también es importante.

Como hemos visto sus calorías se encuentran entre 28 y 36 kilocalorías por cada 100 gramos. Su cantidad de agua supera el 90% y cuenta con entre 6 y 8 gramos de carbohidratos, siendo estos especialmente azúcares. En cuanto a sus proteínas se refiere cuenta con entre 0,3 y 0,6, no tiene grasas y la fibra en el melón piel de sapo es de entre 0,5 y 1 gramo.

El melón piel de sapo es una rica fuente en vitaminas C, A, B y E. Esto lo convierte en una fruta muy buena para la vista, la piel y el sistema inmunológico. El aporte de minerales también es interesante debido a que cuenta con abundante potasio, magnesio, fósforo y, en menor medida, calcio.

Beneficios del melón piel de sapo para la salud

Este melón bajo en calorías cuenta con muchos beneficios para la salud. Al estar compuesto por un 90% de agua es perfecto para mantener el cuerpo hidratado. El consumo de melón piel de sapo ayuda a reponer líquidos y electrolitos perdidos, lo que hace que sea una fruta veraniega por excelencia.

También es bueno para el corazón. Gracias al contenido en potasio con el que cuenta, el melón piel de sapo es bueno para regular la tensión arterial y el funcionamiento del corazón. Esto lo convierte en un alimento protector para el corazón mejorando la salud cardiovascular.

El melón piel de sapo también ayuda a la digestión y es perfecto para regular el tránsito intestinal gracias a su aporte de fibra. Gracias a sus propiedades diuréticas también contribuye en la eliminación de toxinas y al buen funcionamiento de los riñones, combatiendo la retención de líquidos. Todo esto hace que este melón y salud intestinal estén relacionados.

El melón y sistema inmunológico también guardan relación. Este melón piel de sapo es una fuente importante de vitamina C, un potente antioxidante que fortalece las defensas del cuerpo ayudándole a enfermar menos. Esto se debe a que la vitamina C es fundamental en la formación de anticuerpos y también en la producción de glóbulos blancos.

Además de todo esto, como hemos visto antes, el melón piel de sapo es muy bueno para la vista y para la piel, por lo que nos ayuda a mantenernos más jóvenes.

Melón piel de sapo: variedades más comunes

Las variedades del melón piel de sapo no son tan conocidas como el propio melón en general. Estas clasificaciones se deben principalmente a ciertas denominaciones comerciales y a la Indicación Geográfica Protegida, por lo que se distingue de esta forma su origen y calidad.

Algunas de las variedades más comunes en Murcia y Castilla La Mancha son Paredes, Ceferino y Arroyo. Conquistador F1 y Chanza F1 son variedades que destacan por su forma ovalada y por una corteza que se parece más al melón tradicional.

Otras variedades conocidas serían Sorolla F1 que destaca por tener una carne de color naranja o Don Lope F1 y Galgo F1 que cuentan con ciclos de cultivo diferentes o un tamaño algo más grande que el melón piel de sapo convencional.

Cómo conservar el melón piel de sapo correctamente

Conservar un melón piel de sapo correctamente es sencillo. Si el melón está entero, sin abrir, deberás conservarlo en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente o por debajo de los 18º para evitar que madure rápido. También te recomendamos no amontonar los melones y si vas a almacenarlo durante mucho tiempo gíralo de vez en cuando para que no esté apoyado siempre en el mismo lado.

Cuando el melón piel de sapo está cortado el mejor lugar para guardarlo es en la nevera. Te recomendamos que lo envuelvas con film transparente de forma justa para evitar que se seque o absorba olores de otros alimentos que tengas en el frigorífico. Una vez empezado procura consumirlo en un máximo de 4 días.

¿Cuándo es la temporada del melón piel de sapo?

La mejor forma de disfrutar de la fruta es en su temporada. La temporada del melón piel de sapo coincide con los meses que hace más calor, entre julio y septiembre. El pico de la cosecha que es cuando el melón piel de sapo alcanza su máximo dulzor es durante el mes de agosto y principios de septiembre.

A pesar de que la época es el verano, esta puede variar un poco dependiendo de la variedad del melón. Por eso también es normal que el cultivo empiece en mayo en algunas zonas cálidas, por ejemplo, en Cartagena y se extienda hasta octubre en otras variedades de Castilla la Mancha. Esto está muy bien ya que permite disfrutar del melón piel de sapo durante gran parte del año.

Facebook
Twitter
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋 ¿Te apetece fruta fresca para tu empresa?🍍💬 ¡Escríbenos!